A continuación os muestro el juego que he creado, el cual consiste en cazar todas las estrellas posibles teniendo cuidado con los pulpos que hay.
Cuaderno de TIC 2º Bachillerato Paola Barrera Valdés
martes, 24 de mayo de 2022
martes, 17 de mayo de 2022
Códigos QR
WEB DE PAOLA BARRERA VALDÉS:
miércoles, 26 de enero de 2022
Servidor web
Los servidores web son los pilares del Hosting, permiten a los clientes alquilar almacenamiento en servidores para alojar sus archivos. Un servidor HTTP, conocido como servidor web, es un software que se instala, corre y procesa información desde el lado del server.
El servidor web es el encargado de despachar archivos por los protocolos HTTP y HTTPS hacia un cliente que solicita dicha información.
En resumen, un servidor web es un equipo informático que satisface peticiones de otras máquinas (clientes) de forma remota que trabaja usando el modelo cliente servidor.
Cuando hablamos de un servidor nos referimos a un hardware conectado a una red. El hardware que usa justamente es una de las características de los servidores web en las que difiere de los equipos hogareños, pues poseen potentes CPUs, muchísima memoria RAM, discos SSD de alto rendimiento y enlaces a Internet de 1Gbps o más.
Navegadores web
Un navegador web es un programa que permite ver la información que contiene una página web. El navegador interpreta el código, HTML generalmente, en el que está escrita la página web y lo presenta en pantalla permitiendo al usuario interactuar con su contenido y navegar.
Es de vital importancia contemplar los distintos navegadores con los que los usuarios van a utilizar nuestras páginas. En teoría, los estándares web publicados por el W3C deberían permitir que las páginas fueran visualizadas exactamente igual en todos los navegadores. La realidad, sin embargo, es distinta: Cada navegador (especialmente, Internet Explorer) implementa diferencias que pueden hacer necesario el uso de técnicas "especiales" para que nuestros portales se muestren de la misma forma en todos los navegadores.
Google Chrome
Google Chrome es un navegador web de código propietario desarrollado por Google y compilado con base en componentes de código abierto (proyecto Chromium).
Chrome es actualmente el navegador más utilizado de internet, y el 59% de los usuarios de Euskadi.eus utilizaron este navegador durante el año 2019. Está disponible gratuitamente para diversas plataformas (Windows, MacOS, Android, iOS, Linux...).
Google Chrome es totalmente complatible con los estándares HTML5 y CSS3.
Safari
Safari es un navegador web de código cerrado desarrollado por Apple Inc. Está disponible para Mac OS X, iOS (el sistema usado por el iPhone, el iPod Touch y el iPad) y Microsoft Windows.
El 13% de los usuarios de Euskadi.eus utilizaron este navegador durante el año 2019.
Safari es totalmente complatible con los estándares HTML5 y CSS3.
Microsoft Internet Explorer
Microsoft Internet Explorer, conocido comúnmente como IE, es un navegador web desarrollado por Microsoft para el sistema operativo Microsoft Windows desde 1995. Ha sido el navegador web más utilizado durante años, con un pico máximo de cuota de utilización del 95% entre el 2002 y 2003. Sin embargo, dicha cuota de mercado ha disminuido paulatinamente con los años. El 11% de los usuarios de Euskadi.eus utilizaron este navegador durante el año 2019. Microsoft anunció que a partir de Windows 10 dejará de publicar versiones de este navegador para sustituirlo por Edge.
Su versión más reciente es la 11. La version instalada por defecto en los ordenadores del Gobierno Vasco es la 9 (equipos con Windows 7) y la 11 (equipos con Windows 10). Se trata del navegador "oficial" para las aplicaciones internas y de intranet del Gobierno Vasco. La versión 9 no es totalmente compatible con los estándares HTML5 y CSS3
Mozilla Firefox
Mozilla Firefox es un navegador web libre y de código abierto descendiente de Mozilla Application Suite y desarrollado por la Fundación Mozilla. El 10% de los usuarios de Euskadi.eus utilizaron este navegador durante el año 2019.
Firefox puede ser utilizado en varios sistemas operativos (Windows, MacOS, Android, iOS, Linux...).
Firefox soporta completamente los estándares HTML5 y CSS3.
Microsoft Edge
Es el navegador integrado por defecto por Microsoft en su sistema operativo Windows 10, y esta llamado a sustituir a Internet Explorer (producto que MS dejará de desarrollar y soportar a partir de 2019). El 4% de los usuarios de Euskadi.eus utilizaron este navegador durante el año 2019.
Todos los equipos del Gobierno Vasco con Windows 10 tienen este navegador integrado. Ademas de para Windows, existen versiones de Edge para Android e iOS.
Edge es compatible con los estándares HTML5 y CSS3.
Opera
Opera es un navegador web y suite de Internet creado por la empresa noruega Opera Software, capaz de realizar múltiples tareas como navegar por sitios web, gestionar correo electrónico, contactos, fuentes web, charlar vía IRC y funcionar como cliente BitTorrent. Aproximadamente el 1% de los usaros de Euskadi.eus entraron usanfo este navegador. Funciona en una gran variedad de sistemas operativos, incluyendo Microsoft Windows, MacOS, Android, iOS, GNU/Linux y FreeBSD.
Opera soporta totalmente HTML5 y CSS3.
Web 2.0
1. Hosting adecuado.
El alojamiento de tu sitio web es una de las cosas más importantes que debes tener en cuenta, ya que de este dependerá que tu sitio funcione y esté operativo todo el día.
Si utilizas WordPress y tienes dudas, esta es nuestra recomendación de los mejores hostings que deberías barajar (por su calidad y precio)
2. Navegación sea sencilla.
A veces lo bonito atenta contra esto, ya que al querer diferenciarnos, buscamos un diseño web profesional demasiado rebuscado, que sea llamativo a la vista, pero puede que resulte difícil de navegar, cuando en realidad lo que queremos es que la personas encuentren lo que está buscando en la menor cantidad de clics posibles.
Otro factor relacionado con la experiencia del usuario es el campo de búsqueda. Si tu sitio tiene mucho contenido e información, uno de las características de tu web 2.0 tendrá que ser necesariamente contener la casilla de búsqueda para que el usuario encuentre fácilmente lo que necesita y todo lo que no está a la vista.
3. Un buen encabezado.
Es lo primero que verán los usuarios al ingresar, por lo que debe incluir el logotipo o nombre del sitio y, si es posible, mencionar qué es lo que se ofrece en el sitio web 2.0. Dar una descripción clara de nuestros servicios o productos, nunca está de más.
4. Imágenes y contenido destacados.
En el mundo del diseño web 2.0 ya sabemos que las imágenes componen casi un 100% y los consumidores, al adquirir un producto “no tangible” en ese momento (a diferencia de cuando están comprando en una tienda), necesitan tener una idea lo más parecida a la realidad posible.
Por ello, utiliza imágenes bonitas, llamativas, pero que sean reales e inspiren confianza. No obstante, no nos olvidemos del contenido, que debe ser atractivo y actual para que el que lea tenga aún más ganas de conocer qué es lo que tu marca puede ofrecerle.
Si quieres que tu contenido destaque dentro de tu página web profesional o corporativa, debes utilizar una tipografía llamativa pero a la vez sencilla de leer, y resaltar algunas partes que quieras que se destaquen más que otras.
5. Botones de llamadas a la acción.
No dejemos que el usuario adivine lo que tiene que hacer en cada caso, si duda demasiado, terminará abandonando la página.
Muchas veces, el usuario llega a nuestro sitio web profesional desde otra web, y no entra directamente a la “home”. No dejemos que se sienta perdido y guiémosle hacia donde queremos. Hay que ser muy claro y concreto en lo que queremos que el usuario haga.
6. Landing Pages.
Para los que todavía no conocen lo que es esto, se trata de un sitio web de una sola página a la que se accede a través de un banner u otro tipo de anuncio de algún portal de Internet.
Aunque no es un elemento web estrictamente necesario, sí que es una herramienta fundamental para realizar campañas y promociones online, ya que en ellas se suele explicar más detalladamente el servicio o producto que se ofrece.
Con herramientas como LeadPages puedes crear páginas de aterrizaje sin necesidad de saber sobre programación. Además, tiene un editor muy intuitivo y más de 100 plantillas para elegir la que mejor se adapte a tu objetivo (conseguir suscriptores a Youtube, descargar ebooks, crear una carta de venta para promocionar productos, etc.).
7. Opiniones de usuarios/clientes.
Siempre es importante destinar un espacio en todo diseño web profesional, tanto para destacar testimonios de usuarios de nuestros productos o servicios, tanto como para incluir logos de empresas (si son conocidas mejor) que confiaron en nuestros servicios.
Esto aporta muchísima credibilidad e imagen corporativa, debido a la confianza que genera en el usuario que todavía no conoce la marca y se acerca al sitio web 2.0 por primera vez.
8. Información de contacto y botones de redes sociales.
Esto puede parecer algo obvio para algunos, pero muchas veces, a la hora de tratar las características de nuestra web corporativa, se nos pasa por alto actualizar la información de contacto, lo que puede hacernos perder muchos clientes si a la hora de ponerse en contacto con nosotros no encuentran un número o un email correcto.
Y qué decir de las redes sociales, aunque ya hemos hablado muchísimo de esto, es muy importante incluir links a nuestra página de Facebook o Twitter (por mencionar las más populares). Además, deben ser perfiles actualizados, ya que de nada sirve que el cliente linkee a un Facebook cuya última actualización data de 3 meses atrás.
9. Diseño responsive.
Diríamos que ya es casi imposible para una empresa que quiere tener una buena reputación en el ámbito 2.0 manejarse sin un diseño web responsive. Tu página web profesional tiene que poder visualizarse correctamente en todos los dispositivos (ya sea una tablet, un smartphone, una pc de escritorio, etc.).
Básicamente, debemos brindarle al usuario una buena experiencia de navegación, navegue desde donde navegue.
10. Tener en cuenta el factor SEO.
Al mismo tiempo que nos preocupamos por el tener diseño web a medida que sea atractivo para la generación 2.0, debemos procurar que nuestro sitio web esté creado para favorecer su buen posicionamiento SEO.
Para esto, contrataremos a un experto en SEO que sepa guiarnos en este punto, teniendo en cuenta el nombre del dominio, el contenido, cómo está distribuido, etc.
Web 1.0
Durante la etapa conocida como Web 1.0, los sitios web se marcaron con las siguientes características típicas de Web 1.0:
- Páginas estáticas: las páginas no ofrecían funciones interactivas que cambiaban en función del comportamiento de los visitantes del sitio web. En ese momento, los sitios web eran en gran parte informativos.
- Contenido del sitio web almacenado en archivos: prácticamente todos los sitios web modernos utilizan una base de datos para almacenar la mayoría del contenido del sitio web. Durante la Web 1.0 este no fue el caso y la mayoría del contenido del sitio web se almacenó directamente en los archivos del sitio web, no en una base de datos separada.
- Combinación de contenido y diseño: las buenas prácticas de diseño web dictan hoy la separación del marcado y el estilo de la página web. Prácticamente todos los sitios web modernos utilizan hojas de estilo externas para determinar el aspecto y el diseño de las páginas web. Durante la Web 1.0, la mayoría del estilo se incorporó al marcado de la página, a menudo mediante el mal uso de elementos HTML como las tablas.
- Etiquetas HTML patentadas: durante la Web 1.0, los navegadores intentaron destacarse ofreciendo soporte para etiquetas patentadas, creando problemas de incompatibilidad significativos entre los sitios web que usaban estas etiquetas y los visitantes del sitio que usaban navegadores no compatibles.
- Libros de visitas: los comentarios de los visitantes del sitio web generalmente se agregaban a una página de libros de visitas en lugar de adjuntarse directamente a las páginas de contenido.
- Envío de formularios por correo electrónico: los servidores de alojamiento web durante la fase Web 1.0 rara vez ofrecían soporte para las secuencias de comandos del lado del servidor, que es necesario para usar el servidor web para enviar un formulario. Como resultado, durante la Web 1.0, cuando se hacía clic en el botón Enviar en la mayoría de los formularios, se iniciaba el cliente de correo electrónico del visitante del sitio web, y el visitante tenía que enviar su formulario a una dirección de correo electrónico proporcionada por el sitio web.
viernes, 14 de enero de 2022
Sistemas de comunicación
Internet es una red de ordenadores conectados en todo el mundo que ofrece diversos servicios a sus usuarios, como puede ser el correo electrónico, el chat o la web.
Permite, como todas las redes, compartir recursos. Es decir: mediante el ordenador, establecer una comunicación inmediata con cualquier parte del mundo para obtener información sobre un tema que nos interesa, ver los fondos de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos, o conseguir un programa o un juego determinado para nuestro ordenador.En definitiva: establecer vínculos comunicativos con millones de personas de todo el mundo, bien sea para fines académicos o de investigación, o personales.
CORREO ELECTRÓNICO.
►Su eficiencia, conveniencia y bajo coste está logrando que el correo electrónico desplace al correo habitual para muchos usos habituales.
CHAT - MENSAJERÍA INSTANTÁNEA.
►Designa una comunicación escrita instantánea realizada a través de 2 personas o más, ya sea de manera pública o a través de los llamados chats públicos o privados.
FTP.
►Desde un equipo cliente se puede conectar a un servidor para descargar archivos desde él o para enviarle archivos, independientemente del sistema operativo utilizado en cada equipo.
NEWSGROUP (GRUPO DE NOTICIAS).
►Son un medio de comunicación dentro del sistema Usenet, dentro del cual los usuarios leen y envían mensajes textuales a distintos tablones distribuidos entre servidores con la posibilidad de enviar y contestar los mensajes.
SERVICIOS DE TELEFONÍA.
VIDEO CONFERENCIA.
►Es la comunicación simultánea bidireccional de audio y video, permitiendo mantener reuniones con grupos de personas situados en lugares alejados entre sí.
HTTP.
►HTTP de HyperText Transfer Protocol (Protocolo de transferencia de hipertexto) es el método más común de intercambio de información en la world wide web, el método mediante el cual se transfieren las páginas web a un ordenador.
►Todas las páginas web están escritas en lenguaje de hypertexto (hyper-text markup language (HTML)), por lo que el hipertexto es el contenido de las páginas web.
►El protocolo de transferencia es el sistema mediante el cual se transfiere información entre los servidores y los clientes (por ejemplo los navegadores).
►Hay una versión de http para la transferencia segura de información llamada https que puede utilizar cualquier método de cifrado siempre que sea entendido tanto por el servidor como por el cliente.
Cazador de estrellas
A continuación os muestro el juego que he creado, el cual consiste en cazar todas las estrellas posibles teniendo cuidado con los pulpos que...
-
La formula para calcular la letra del DNI y obtener el NIF es la siguiente: Tomamos el número completo de hasta 8 cifras de nuestro DNI, lo ...